En el ámbito jurídico, la prueba preconstituida es un elemento fundamental que se emplea en situaciones específicas para garantizar la preservación de ciertos hechos o pruebas que podrían ser difíciles de reproducir en el futuro, como el testimonio de una persona gravemente enferma o la reconstrucción de un hecho relevante. A continuación, te explico en qué consiste, cuándo se utiliza y cuál es su finalidad.


¿QUÉ ES LA PRUEBA PRECONSTITUIDA?

La prueba preconstituida es una prueba que se obtiene y documenta antes de que se inicie el proceso judicial, con el objetivo de asegurar la evidencia para un eventual juicio. Este tipo de prueba se realiza cuando existe el riesgo de que, en el momento del juicio, la prueba no pueda presentarse por razones como el fallecimiento de una persona o la desaparición de un objeto o evidencia clave.

¿CUÁNDO SE UTILIZA?

La prueba preconstituida se utiliza en situaciones en las que existe el riesgo de pérdida o deterioro de la evidencia crucial para el caso. Algunos ejemplos incluyen:

Testimonios de personas gravemente enfermas o de avanzada edad: Si se teme que la persona no pueda declarar en el juicio debido a su estado de salud.

Pruebas materiales que podrían desaparecer: Como objetos o escenas del crimen que podrían modificarse o perderse con el tiempo.

Declaraciones en situaciones urgentes: Por ejemplo, cuando una persona está en riesgo inminente de fallecer y se necesita su testimonio.

FINALIDAD DE LA PRUEBA PRECONSTITUIDA

La finalidad principal de este tipo de prueba es garantizar que la justicia pueda contar con elementos probatorios que de otro modo serían imposibles de obtener en el momento del juicio. Esto ayuda a:

Asegurar que el tribunal tenga acceso a toda la información relevante para decidir con base en pruebas sólidas.

Prevenir que se pierdan pruebas fundamentales debido a circunstancias imprevistas, como el fallecimiento de un testigo.

Evitar injusticias derivadas de la imposibilidad de presentar pruebas que, en un principio, estaban disponibles.

En España, este mecanismo está regulado principalmente en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y es particularmente útil en casos donde los hechos investigados son complejos y requieren una documentación temprana y minuciosa de las pruebas.



TIPOS DE PRUEBAS

Son varios los tipos de pruebas pueden ser recogidos con el fin de asegurar que estarán disponibles en el juicio. A continuación, los principales tipos de pruebas preconstituidas:

1. Prueba Testifical

Es una de las pruebas más comunes en el proceso preconstituido. Esta se utiliza cuando un testigo importante, debido a razones como edad avanzada, enfermedad grave o la posibilidad de ausentarse del país, no podrá asistir al juicio. Para evitar la pérdida de su testimonio, se recaba de forma anticipada, asegurando así su participación en el proceso judicial.

2. Prueba Pericial

En ciertos casos, los informes de expertos (médicos, psicólogos, ingenieros, etc.) pueden ser obtenidos como prueba preconstituida, cuando existe la posibilidad de que los elementos a analizar cambien antes del juicio, como pruebas biológicas, accidentes recientes o daños en objetos que puedan alterarse con el tiempo.

3. Prueba Documental

La prueba documental también puede preconstituirse si se considera que existe riesgo de pérdida o destrucción de documentos clave para el proceso. Estos documentos pueden incluir contratos, escrituras, facturas, registros médicos, entre otros, que deben ser resguardados y validados anticipadamente.

4. Prueba Electrónica o Digital

En la era digital, las pruebas electrónicas o digitales (como correos electrónicos, mensajes de texto o archivos informáticos) pueden ser especialmente vulnerables a la alteración o pérdida. Por ello, si se prevé que estos medios de prueba corren algún riesgo de ser modificados o eliminados, se recaban de manera preconstituida para garantizar su preservación y validez en el juicio.

¿CÓMO SE SOLICITA UNA PRUEBA PRECONSTITUIDA?

La parte interesada debe solicitar la práctica de esta prueba al juez, justificando la necesidad de preservar los elementos probatorios antes del juicio. Si el juez considera que existen motivos suficientes para creer que la prueba no podrá ser presentada en el juicio, autoriza su obtención anticipada.

PREGUNTAS FRECUENTES


1. ¿Puede cualquier persona solicitar una prueba preconstituida?

   No. Solo la parte que tenga un interés legítimo en el proceso puede solicitarla, y debe demostrar que existe un riesgo real de que la prueba no pueda ser presentada durante el juicio.

2. ¿Qué sucede si no se autoriza la prueba preconstituida?

   Si no se autoriza, la prueba podría perderse, lo que puede afectar el desarrollo y la resolución del caso. Sin embargo, el juez solo la autoriza si existe un peligro concreto de pérdida.

3. ¿La prueba preconstituida tiene el mismo valor que las pruebas presentadas en el juicio?

   Sí, tiene el mismo valor y puede ser utilizada en el juicio como cualquier otra prueba, siempre que se haya obtenido de manera legal y respetando los derechos de todas las partes.

EL ROL DEL ABOGADO

Contar con un abogado especializado en la preparación y manejo de pruebas preconstituidas es esencial para garantizar que el procedimiento se realice correctamente y conforme a la legalidad vigente. Un abogado con experiencia sabe cómo solicitar y gestionar este tipo de pruebas para que tengan plena validez en el juicio, evitando posibles errores o impugnaciones que puedan afectar el resultado del caso. Además, es crucial para asegurar que los derechos de todas las partes involucradas estén protegidos en cada etapa del proceso.

——

OLGA SAMANES ALCOYA ABOGADA
PAMPLONA, NAVARRA, ESPAÑA
+34 632 60 26 47 /
osamanes@micap.es

——

Términos Relacionados con la Prueba Preconstituida: Prueba adelantada. Prueba anticipada en juicio. Preservación de pruebas en juicio. Testimonio preconstituido. Prueba judicial preventiva. Declaración anticipada. Prueba para evitar pérdida en juicio. Cómo preservar pruebas para juicio. Evidencia anticipada en proceso judicial.