
A partir del 3 de abril de 2025, entrará en vigor en España la Ley Orgánica 1/2025, que establece la obligatoriedad de intentar resolver ciertos conflictos a través de la mediación antes de acudir a los tribunales. Esta medida busca descongestionar la justicia y fomentar acuerdos extrajudiciales, permitiendo a las partes resolver sus disputas de manera más rápida y económica.
En este artículo te explico qué es la mediación, en qué casos será obligatoria y cómo puede beneficiarte.
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?
La mediación es un método alternativo para resolver conflictos de manera negociada, con la ayuda de un mediador imparcial que facilita el diálogo entre las partes. El objetivo es que los involucrados lleguen a un acuerdo mutuo, evitando la necesidad de un juicio.
Algunas de sus características más importantes son:
- En la mayoría de los casos, las partes deciden libremente participar en el proceso de mediación, aunque a partir del 3 de abril será obligatoria en ciertos asuntos.
- Todo lo que se dice en mediación es confidencial y no puede ser utilizado en un juicio posterior.
- El mediador actúa con imparcialidad, sin tomar partido ni imponer soluciones.
- La mediación es un proceso más rápido y con menor coste que un juicio tradicional.
- Es ideal para disputas familiares, vecinales o empresariales, ya que ayuda a preservar las relaciones entre las partes involucradas.
_______
¿EN QUÉ CASOS SERÁ OBLIGATORIA LA MEDIACIÓN?
Con la nueva normativa, la mediación será un requisito previo obligatorio en determinados asuntos civiles y mercantiles antes de presentar una demanda judicial. Esto significa que, si tienes un conflicto en alguna de estas áreas, deberás intentar resolverlo mediante mediación antes de acudir a los tribunales:
- Conflictos familiares: Custodia de los hijos, pensión de alimentos, régimen de visitas, cuidado de personas mayores.
- Arrendamientos y propiedad: Disputas entre propietarios e inquilinos, problemas en comunidades de vecinos.
- Reclamaciones económicas: Deudas, impagos, disputas sobre compraventas.
- Conflictos empresariales: Desacuerdos entre socios o en contratos mercantiles.
- Herencias y sucesiones: Disputas entre herederos sobre la distribución de bienes.
En estos casos, si no se intenta la mediación antes de acudir al juez, la demanda podrá ser rechazada hasta que se acredite el intento de mediación.
_______
¿EL ACUERDO ALCANZADO EN MEDIACIÓN TIENE VALOR LEGAL?
Sí. Si las partes llegan a un acuerdo en mediación, este puede formalizarse de varias maneras para que tenga validez legal:
- Acuerdo privado: Se firma entre las partes, pero no tiene fuerza ejecutiva inmediata.
- Elevación a escritura pública ante notario: El acuerdo pasa a ser ejecutable legalmente.
- Homologación judicial: En algunos casos, se puede presentar ante un juez para darle validez de sentencia.
Si un acuerdo de mediación está bien formalizado, tiene el mismo valor que una resolución judicial y puede ser exigido legalmente en caso de incumplimiento.
_______
PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿Qué pasa si no quiero mediar?
Si te niegas a la mediación en los casos en los que es obligatoria, el juez puede rechazar tu demanda hasta que intentes este método. Además, si tu negativa es injustificada, podrías ser sancionado con el pago de las costas procesales.
2. ¿Qué sucede si la otra parte no acude a la mediación?
Si la otra parte no se presenta sin justificación, el intento de mediación se considerará cumplido y podrás acudir a juicio. Sin embargo, esta actitud podría perjudicarle en el proceso judicial.
3. ¿Cuánto tiempo dura una mediación?
Depende del caso, pero suele ser mucho más rápida que un juicio. En general, una mediación puede resolverse en unas pocas sesiones (en semanas o meses), mientras que un juicio puede tardar años.
4. ¿Cómo se inicia la mediación?
Cualquiera de las partes puede solicitarla a un mediador profesional o a un centro de mediación acreditado. También puede ser requerida por el juez en algunos casos.
5. ¿Y si no llegamos a un acuerdo en la mediación?
Si no se llega a un acuerdo, las partes quedan en libertad para acudir a los tribunales y continuar con su demanda judicial.
6. ¿Cuánto cuesta una mediación?
El coste de una mediación varía según el tipo de conflicto y el número de sesiones. Sin embargo, en la mayoría de los casos, es mucho más económico que un proceso judicial.
_______
¿ES RECOMENDABLE LA MEDIACIÓN?
Definitivamente sí. Aunque en algunos casos será obligatoria, incluso cuando no lo es, la mediación es una excelente opción para resolver conflictos de forma más rápida, económica y satisfactoria. Evitar un juicio no solo reduce costes y tiempo, sino que también ayuda a mantener una mejor relación entre las partes.
Si necesitas asesoramiento o tienes dudas sobre tu caso, hablemos. Estoy aquí para ayudarte.
_______
OLGA SAMANES ALCOYA – ABOGADA
Pamplona, Navarra. España
Teléfono: +34 632 60 26 47 | Email: osamanes@micap.es