La filiación, es un concepto legal que regula las relaciones entre padres/madres e hijos/as. Sin embargo, su comprensión puede resultar compleja debido a la variedad de situaciones y contextos en los que se aplica. En este artículo, te mostraré qué es la filiación, los diferentes tipos de filiación reconocidos por la ley y cómo puede afectar a las familias en diversas circunstancias.


¿Qué es la Filiación y por qué es Importante?


La filiación se refiere al vínculo legal que une a los padres/madres con su hijo/as. Este vínculo establece derechos y responsabilidades mutuas entre padres/madres e hijos/as, incluido el deber de cuidado, manutención y educación. Además, la filiación también puede influir en cuestiones como la herencia, la custodia y el acceso legal a beneficios y derechos familiares.

————-

TIPOS DE FILIACIÓN RECONOCIDOS LEGALMENTE

Existen diversos tipos de filiación regulados por la ley española, los cuales son abordados en el Título V (De la paternidad y filiación), artículos 108 a 141 del Código Civil.

1. Filiación Biológica
Se establece cuando un padre biológico es reconocido como tal a través de pruebas genéticas o testimonios verificables.


2. Filiación por Presunción
Se presume la filiación en ciertas circunstancias, como cuando un niño nace dentro del matrimonio o dentro de un período de tiempo después de la separación legal de los padres.


3. Filiación por Adopción
Se establece cuando un individuo o pareja adopta legalmente a un niño, otorgándoles todos los derechos y responsabilidades parentales.

4. Filiación por Reproducción Asistida
Se refiere a situaciones en las que un niño es concebido mediante técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial o la fecundación in vitro.

————-

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN?

En España, la filiación tiene varios efectos legales importantes que afectan tanto a los progenitores como a los hijos/as. Algunos de los más relevantes son:

Establecimiento de la patria potestad
La filiación determina quiénes son los progenitores legales de un niño/a y, por lo tanto, quienes tienen la patria potestad sobre él. Esto implica el derecho y la responsabilidad de cuidar, proteger y educar al niño.

Derechos sucesorios
Los hijos/as tienen derechos sucesorios sobre los bienes de sus progenitores, lo que significa que tienen derecho a heredar de ellos en caso de fallecimiento, según lo establecido por la ley de sucesiones.

Obligación de prestar alimentos
Los progenitores tienen la obligación legal de proporcionar alimentos a sus hijos/as lo que incluye cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vestimenta, vivienda y educación. Esta obligación se mantiene incluso en caso de divorcio o separación.

Derecho a llevar el apellido
Los hijos/as tienen derecho a llevar el apellido de sus progenitores, lo que les confiere una identidad legal y familiar reconocida por el Estado.

————-


RESPUESTAS A PREGUNTAS COMUNES

¿Qué derechos tengo como padre si no estoy casado con la madre de mi hijo?
Aunque no estés casado con la madre de tus hijos/as, tienes derechos como padre reconocidos por la ley. Estos incluyen el derecho a ejercer la patria potestad sobre tu hijo, participar en su crianza y educación, y ser parte de las decisiones importantes que afecten su vida, cuestiones relativas a decidir el tipo de custodia, así como la obligación de contribuir económicamente sostenimiento de los hijos/as, entre otras cuestiones.

¿Cuáles son mis derechos si no estoy casada con el padre de mi hijo?
Aunque no estés casada con el padre tus hijos/as, tienes derechos como madre reconocidos por la ley. Estos incluyen el derecho a ejercer la patria potestad sobre tu hijo, participar en su crianza y educación, y ser parte de las decisiones importantes que afecten su vida, cuestiones relativas a decidir el tipo de custodia. Así como la obligación de contribuir económicamente sostenimiento de los hijos/as, entre otras cuestiones.


¿Cómo puedo establecer la paternidad si mi expareja se niega a reconocerla?
Si tu expareja se niega a reconocer la paternidad, puedes iniciar un proceso legal para establecerla. Esto puede implicar realizar pruebas de ADN u otros medios de prueba para demostrar la relación biológica entre tú y tu hijo, o bien acudiendo al Registro Civil e iniciar trámites tendentes a tal fin.


¿Qué sucede si mi hijo nace dentro de un matrimonio pero no soy el padre biológico?
En casos como este, la ley presume la paternidad del esposo de la madre al momento del nacimiento del niño/a. Sin embargo, si tienes dudas sobre tu paternidad biológica, puedes impugnar la filiación y solicitar pruebas de ADN para determinarla con certeza.
————–

EL ROL DEL ABOGADO EN LA FILIACIÓN

Los procesos de filiación abarcan una serie de aspectos cruciales que requieren una atención meticulosa. Implican el reconocimiento de derechos y obligaciones de suma importancia, como el establecimiento de la patria potestad o la determinación de medidas paterno-filiales, además de los derechos sucesorios inherentes a la relación entre padres e hijos. Un abogado especializado en Filiación puede brindarte la orientación y representación necesarias para enfrentar este proceso con confianza y seguridad.

Si tienes dudas o necesitas asesoramiento legal, contacta conmigo.
Estoy aquí para ayudarte en todo lo que necesites.

————-


OLGA SAMANES ALCOYA
Abogada especializada en Derecho de Familia y Filiación
+34 632 60 26 47 / osamanes@micap.es