Seguro has presenciado en alguna película estadounidense la detención del sospechoso de un crimen, cuando un agente le coloca las esposas y le informa: «queda detenido, tiene derecho a guardar silencio, lo que diga podrá ser usado en su contra”.

En España sucede algo similar. Nuestro ordenamiento jurídico penal reconoce al investigado, desde el momento mismo de su eventual detención, la posibilidad de ejercer su derecho a guardar silencio.

Pero ¿Sabemos realmente qué es el derecho a guardar silencio?


Repasemos la Historia

Desde las primeras civilizaciones hasta las sociedades contemporáneas, el concepto de justicia y las normas para regular el comportamiento humano han sido temas centrales en todas las culturas. En la antigüedad, las normas de conducta solían estar vinculadas a creencias religiosas y tradiciones culturales, y las penas por transgredirlas podían ser severas y a menudo incluían castigos físicos o incluso la pena de muerte.


Durante la Edad Media, el derecho penal se caracterizó por la influencia de la Iglesia Católica y la aplicación de la ley canónica en muchos aspectos de la vida social. Los juicios eran a menudo sumarios y la tortura se utilizaba como método para obtener confesiones.


Con el paso del tiempo, las sociedades fueron desarrollando sistemas legales más estructurados y sofisticados. En la antigua Roma, por ejemplo, se establecieron leyes escritas que regulaban diversos aspectos de la vida cotidiana, y se introdujo el concepto de “juicio justo” y la “presunción de inocencia”.

El advenimiento de la Ilustración y la Revolución Francesa trajo consigo nuevas ideas sobre los derechos individuales y la igualdad ante la ley. Se promovió la abolición de la tortura y se contribuyó al desarrollo y la consolidación de estos 2 importantes principios legales.

——

El derecho a guardar silencio es un DERECHO HUMANO

En España, como en otros países similares, todas las personas que enfrentan un caso penal, ya sea como sospechosos, investigados o acusados, tienen el derecho a permanecer en silencio. Este derecho es muy importante y se considera fundamental, lo que significa que todos lo tienen automáticamente, con independencia de su sexo, raza, nacionalidad o cualquier otra circunstancia.

——

¿Es obligatorio ser informado del derecho a guardar silencio?


Sí, en España, es obligatorio informar al imputado de su derecho a guardar silencio desde el momento de su detención. Esto se establece en la legislación y es una garantía fundamental para proteger los derechos del imputado durante el proceso penal.

——

¿Guardar silencio puede ser indicativo de culpabilidad?

Guardar silencio no puede ser interpretado como un indicio de culpabilidad. El imputado tiene derecho a no declarar y su silencio no puede ser utilizado en su contra como evidencia de culpabilidad. Este principio se basa en la presunción de inocencia, que establece que TODA PERSONA SE CONSIDERA INOCENTE HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO.


——

¿El derecho del imputado a guardar silencio impide la formulación de preguntas?

No, el hecho de que el imputado ejerza su derecho a guardar silencio no impide que se le formulen preguntas durante el proceso penal. Sin embargo, el imputado tiene la libertad de decidir si responde o no a esas preguntas, sin que su silencio pueda interpretarse como una admisión de culpabilidad.

——

El Rol del Abogado

El abogado desempeña un papel clave en garantizar que se respeten los principios fundamentales de un juicio justo. Esto incluye asegurarse de que se respete la presunción de inocencia, que se permita a su cliente presentar pruebas en su defensa y que se cumplan todas las normas procesales establecidas por la ley.

Muchos casos legales se resuelven fuera de los tribunales a través de negociaciones entre las partes involucradas. En estos casos, el abogado juega un papel importante al negociar en nombre de su cliente para alcanzar un acuerdo satisfactorio. Esto puede implicar la mediación o el arbitraje, donde el abogado representa los intereses de su cliente en el proceso de resolución de conflictos.

Si necesitas más información no dudes en contactarme.

OLGA SAMANES ALCOYA
Abogada Especializada en Derecho Penal
+34 632 60 26 47 / osamanes@micap.es