
En España, el derecho de acceso a la justicia es un principio fundamental, reconocido tanto en la Constitución como en diversas leyes nacionales e internacionales. Este derecho debe ser accesible a todas las personas, sin discriminación alguna, incluyendo a aquellas con discapacidad. Sin embargo, en la práctica, las personas con discapacidad siguen enfrentando barreras que dificultan su participación plena y efectiva en los procedimientos judiciales.
MARCO LEGAL EN ESPAÑA
El acceso a la justicia de las personas con discapacidad está protegido por diversas normativas nacionales e internacionales:
- Constitución Española: El artículo 24 garantiza el derecho a la tutela judicial efectiva, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. Este derecho se extiende a todas las personas, incluyendo a aquellas con discapacidad.
- Ley 15/1995 sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social: Regula aspectos clave como la accesibilidad universal y la no discriminación, exigiendo que las instituciones públicas adopten medidas para asegurar que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad.
- Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ratificada por España en 2008): Establece en su artículo 13 que los Estados deben garantizar el acceso efectivo a la justicia para las personas con discapacidad en igualdad de condiciones.
BARRERAS EN EL ACCESO A LA JUSTICIA
A pesar de los avances legislativos, las personas con discapacidad aún enfrentan obstáculos que dificultan su participación en los procesos judiciales. Entre las principales barreras se incluyen:
- Barreras físicas: Muchas sedes judiciales en España aún no son plenamente accesibles para personas con movilidad reducida, lo que les impide asistir físicamente a audiencias o procedimientos.
- Barreras comunicativas: La falta de recursos para personas con discapacidad sensorial, como intérpretes de lengua de signos o documentos en braille, puede limitar el entendimiento y la participación en los procedimientos legales.
- Barreras cognitivas: Las personas con discapacidades intelectuales o psicosociales pueden tener dificultades para comprender el lenguaje jurídico, por lo que es fundamental que se adapten los procedimientos y las formas de comunicación para facilitar su participación.
MEDIDAS PARA MEJORAR EL ACCESO
Para garantizar un acceso real a la justicia, se han implementado varias medidas:
- Adaptación de procedimientos judiciales: Los jueces y tribunales deben adaptar los procedimientos cuando las personas con discapacidad lo requieran, asegurando que comprendan y puedan participar plenamente en las audiencias.
- Asistencia letrada especializada: El papel de un abogado especializado es crucial para guiar a la persona con discapacidad a lo largo del proceso, asegurando que se respeten sus derechos y que se les proporcione el apoyo necesario.
- Formación del personal judicial: El personal judicial y los abogados deben recibir formación en derechos de las personas con discapacidad para poder ofrecer una atención adecuada y adaptada a sus necesidades.
EL ROL DEL ABOGADO EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
El papel de un abogado especializado en discapacidad y derechos humanos es fundamental para garantizar que las personas con discapacidad puedan acceder plenamente a la justicia. Como abogada en Navarra, mi responsabilidad incluye:
- Proporcionar asistencia personalizada: Asegurarme de que mis clientes con discapacidad comprendan cada paso del proceso judicial y adaptar la comunicación a sus necesidades.
- Garantizar la igualdad de oportunidades: Intervenir activamente para que se implementen las medidas necesarias que permitan a mis clientes participar en igualdad de condiciones.
- Defender sus derechos ante tribunales: En caso de que los derechos de las personas con discapacidad sean vulnerados, tomar las acciones legales necesarias para garantizar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales.
Preguntas frecuentes
¿Qué puedo hacer si la sede judicial no es accesible?
Puedes solicitar que el juzgado adopte las medidas necesarias para garantizar tu acceso, como reubicar la audiencia en un lugar accesible o utilizar videoconferencia.
¿Tengo derecho a un intérprete en caso de ser sordo o tener dificultades de habla?
Sí, la Ley 27/2007 garantiza el acceso a intérpretes de lengua de signos en los procesos judiciales cuando sea necesario.
——-
Aunque el acceso a la justicia para las personas con discapacidad en España sigue presentando desafíos, con la correcta asistencia legal y la implementación de medidas adecuadas, es posible garantizar que estos derechos se respeten plenamente.
OLGA SAMANES ALCOYA ABOGADA
PAMPLONA, NAVARRA, ESPAÑA
+34 632 60 26 47 / osamanes@micap.es